La página SATURNALIA ha sido pensada como un instrumento pedagógico de trabajo para el profesorado, dirigida a diferentes niveles educativos de secundaria y bachiller, sin necesidad de que sean estudiantes de latín, pues presenta un planteamiento gradual y lúdico con información sencilla, actividades, taller didáctico manipulativo y su legado en la cultura actual.
Este recurso educativo digital versa sobre la fiesta romana Saturnalia, una festividad en honor a Saturno, de ahí su nombre. Se llevaba a cabo del 17 al 23 de diciembre por lo que se puede trabajar perfectamente durante el primer trimestre a modo de taller didáctico tras haber realizado un estudio previo de las fuentes clásicas que han llegado hasta nosotros. Permite su comparación con las fiestas navideñas.
1. OBJETIVOS GENERALES
EN LA ETAPA DE LA ESO
a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.
e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas.
j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social.
m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual.
q) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
EN LA ETAPA DE BACHILLERATO
a) Dominar la lengua castellana, desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.
b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.
c) Analizar y juzgar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y los factores que influyen en él.
d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, utilizándolos con rigor en el estudio de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.
e) Posibilitar y consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar responsable y autónomamente, valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.
f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora del entorno social de los alumnos y las alumnas.
g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.
h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.
i) Desarrollar hábitos de vida saludables, comprendiendo y analizando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva.
j) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
k)Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, estudiando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas, y participar de forma solidaria en el desarrollo, la defensa, la conservación y la mejora del medio natural.
l) Conocer y valorar el patrimonio cultural, natural e histórico, contribuyendo a su conservación y mejora.
m) Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PÁGINA WEB SATURNALIA
2. COMPETENCIAS CURRICULARES BÁSICAS
Comunicación lingüística
• Leer y comprender textos diversos.
• Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.
• Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.
•Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances.
• Descubrir la importancia del léxico latino en el vocabulario.
• Aprender a interpretar imágenes como fuente de información.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Utilizar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre las Saturnalia y su legado en la actualidad.
• Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.
• Buscar información de Internet y en enciclopedias.
• Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con el tema tratado.
• Leer textos históricos sobre la fiesta de las Saturnalia y el origen de la Navidad cristiana.
• Aprender a utilizar las nuevas tecnologías mediante la realización de actividades interactivas.
Competencia social y ciudadana
• Estudiar la evolución en las diferentes culturas de la fiesta de las Saturnales apreciando el origen común de ellas.
• Concienciar de la variabilidad de la cultura a través del tiempo y en diferentes ámbitos geográficos y sociales.
Aprender a aprender
• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.
• Reconocer que el estudio del origen de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario.
• Descubrir que el estudio de la fiesta de las Saturnalia ayuda a aprender y comprender el origen de nuestras tradiciones y festividades
• Incorporar al vocabulario palabras y nombres latinos.
Autonomía e iniciativa personal
• Realizar las actividades de la página web gradualmente como método de mejora y superación, aumentando la autonomía e iniciativa personal.
• Utilizar la información estudiada para formar opiniones sobre el origen de las fiestas actuales y en particular de nuestra comunidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia espacio-temporal
• Localizar en el espacio y el tiempo las diferentes festividades vinculadas con las Saturnalia.
• Analizar la pervivencia en la actualidad del legado cultural del mundo clásico.
• Situar en un mapa las tradiciones y sus países.
Pensamiento social
• Interpretar la evolución y el legado de las fiestas paganas en la cultura occidental.
• Reconocer la importancia del estudio de la lengua y la cultura latinas como vehículo de comunicación en la sociedad.
Competencia en expresión cultural y artística
• Respetar el patrimonio cultural clásico como fuente de conocimiento.
• Utilizar el lenguaje como medio de expresión cultural y social.
3. CONTENIDOS
Conceptos. Constituyen el “saber” histórico y sirven para desarrollar las capacidades cognitivas, el desarrollo personal y la cultura cívica.
Este recurso digital potencia el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora, oral y escrita, las tecnologías de la información y la educación en valores, de manera que el alumnado comprenda la importancia del mundo clásico y su legado como origen de su propia cultura.
Los contenidos de este recurso son los siguientes:
- Inicio
- Guía didáctica con orientaciones para el profesorado y para el alumnado
- Información distribuida en los bloques siguientes:
Saturnalia
Sigillaria
Taller didáctico
Recetas
Referentes
- Textos con traducción y para traducir
- Glosario
- Actividades de cada uno de los bloques que se trabajan en la información.
Procedimientos. Constituyen, tal como las define la normativa curricular, el “saber hacer”, por lo que son mediadores para el desarrollo de capacidades de comunicación. Conforman las operaciones intelectuales y manipulativas del método histórico y las técnicas más comunes en el trabajo de esta ciencia social: el análisis y la crítica de fuentes, así como la elaboración de síntesis interpretativas, integrando información de distinto tipo.
• Uso de fuentes diversas para la interpretación de la fiesta trabajada.
• Clasificación de fuentes históricas o primarias, e historiográficas o secundarias.
• Análisis, la interpretación y el comentario de textos escritos e iconográficos.
• Comparación de distintas explicaciones, señalando semejanzas y diferencias.
• Realización de actividades interactivas para sistematizar la información.
• Contraste de opiniones y el intercambio de información en trabajos de grupo y debates.
• Establecimiento de conclusiones a partir del análisis de la información.
• Elaboración de informes y memorias para comunicar los resultados de la indagación o investigación sobre los referentes de la fiesta en la cultura occidental.
• Redacción de trabajos de indagación e investigación sobre el legado de la festividad.
• Preparación y realización de recetas romanas antiguas.
• Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado.
• Comprensión de textos sencillos y traducción de estos.
• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con la fiesta de las Saturnalia.
• Creación de figuras de barro al modo de los sigillaria romanos
Actitudes. Este término genérico engloba las actitudes propiamente dichas, las normas de actuación y los valores que son mediadores en el desarrollo de las capacidades de equilibrio personal e inserción social. Constituyen “el saber ser o sentir”.
• Crítica y rigurosidad en el análisis de las fuentes de información.
• Antidogmatismo ante los hechos y procesos del mundo antiguo
• Disposición positiva hacia el trabajo solidario y en colaboración con los demás.
• Actitud de tolerancia hacia opiniones y puntos de vista diferentes a los propios y hacia las diferentes formas de vida y pensamiento de las sociedades antiguas
• Interés por buscar lazos de unión entre el pasado y el presente.
• Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima.
• Afición a la lectura de textos clásicos.
• Capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías.
• Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo el origen de las fiestas navideñas.
CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
- Reconocer la fiesta de las Saturnalia y su legado en la actualidad.
- Comprender los textos clásicos originales y/o traducidos.
- Realización de las actividades interactivas.
4. METODOLOGÍA
La metodología a emplear se basa en la aplicación de una serie de actividades que se citan a continuación:
METODOLOGÍA |
DIDÁCTICA |
INTRODUCCIÓN DEL TEMA Y CONOCIMIENTOS PREVIOS |
Introducir el interés del alumno por aprender en qué consistían las Saturnalia y descubrir si reconocen la vinculación de esa festividad con alguna actual. |
INFORMACIÓN |
Lectura de los textos para conocer los conceptos, procedimientos o las nuevas actitudes. |
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN. |
Realización de recetas y un taller didáctico que permitirá consolidar lo aprendido y trabajar otros temas de cultura clásica. Traducción de textos latinos que servirán para ampliar el conocimiento de la lengua latina y su legado en la lengua materna. Redacción de trabajos individuales o en grupo para investigar la celebración de las fiestas navideñas en diferentes culturas y así descubrir los referentes clásicos. |
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN |
Actividades interactivas sobre todos los bloques del recurso digital para descubrir su grado de aprendizaje. |
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
Los procedimientos e instrumentos de evaluación se dirigirán a los tres ejes de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, entre ellos destacamos:
a) El conocimiento del alumnado surge de la interpretación de los datos contenidos en la información aportada en la página web.
b) Análisis de la producción de los alumnos (resúmenes, trabajos de síntesis, pequeñas investigaciones). Permiten valorar las técnicas de trabajo y la actitud ante la materia y su proceso de aprendizaje.
c) Intervenciones en el conjunto de clase o en pequeño grupo. Nos permiten valorar su actitud ante el trabajo en equipo, la tolerancia y respeto ante los demás.
d) Intercambios orales con los alumnos (diálogos, entrevistas, puestas en común). Son controles dentro de una evaluación sumativa, que permiten descubrir problemas y deficiencias en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Se valorará sobre todo la capacidad de razonamiento y las actitudes.
e) Pruebas específicas con la cumplimentación de todas las actividades interactivas establecidas.
f) La precisión de las respuestas.
g) Los contenidos procedimentales y la capacidad de razonamiento.
5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Comprender textos escritos en latín y/o traducidos.
Valorar el legado que la cultura clásica ha dejado en la actualidad.
Reconocer la importancia de la literatura y del arte como fuente de información
Establecer semejanzas y diferencias entre el pasado y el presente.
Asimilar las estructuras morfosintácticas y realizar las analogías correspondientes con las lenguas que conoce el alumnado.
Comprender las fuentes clásicas y extraer conclusiones.
Conocer y valorar las vías de transmisión de la cultura clásica
Aprender conceptos diferentes sobre la cultura clásica y la mitología grecorromana.
5.3. TIPO DE EVALUACIÓN
La evaluación se presenta de la siguiente manera:
- Individualizada, ya que se trata de un recurso digital al que se puede acceder de forma personal. Las actividades son autoevaluables y se pueden repetir las veces que sean necesarias para asimilar perfectamente los contenidos
- Grupal, puesto que tras el trabajo individual se pueden hacer debates, trabajos de investigación y ampliación, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.
6. TEMAS TRANSVERSALES
• Educación para la convivencia: el estudio de la lengua y la cultura latinas sirve para reconocer los múltiples lazos de unión que existen entre nuestra cultura y la de otros países europeos.
A su vez, favorece el acercamiento a la interculturalidad y la globalización.
• Educación para la paz: el conocimiento del latín y sus festividades, en concreto las Saturnalia, ayuda a entender mejor las semejanzas y las diferencias de las distintas nacionalidades y potencia un ambiente de tolerancia entre los pueblos.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje el hecho de que las actividades se pueden realizar cuantas veces sean necesarias ayudará a asentar poco a poco los conocimientos. A su vez las actividades sirven para reforzar lo estudiado y presentan una gran variedad de enfoques.
El planteamiento de talleres didácticos sobre cocina y sobre los sigillaria hace que el contenido sea más atractivo y lúdico para el alumnado